lunes, 3 de diciembre de 2012
domingo, 25 de noviembre de 2012
Actividades Domingo día 25N y 26N
Desde Red Feministas Murcia os recordamos que hoy a las 11:30 se desarrollará la performance de Erika Trejo, se hará está acción
performativa en el que un grupo de mujeres ocuparemos el espacio público
a modo de reclamo y propuesta. Mujeres que darán visibilidad a un
suceso tan primitivo como el asesinato de mujeres, así como varios
tipos de violencia, como la psicológica, laboral, etc. Explorando la discriminación por género.
Para posteriormente unirnos a la concentración convocada por la comisión 8 de marzo cuyo manifiesto podeis leer aquí.
Para posteriormente unirnos a la concentración convocada por la comisión 8 de marzo cuyo manifiesto podeis leer aquí.
Recordaros que el lunes 26 también hay prevista otra performance de Erika. En esta pieza se explorará el dolor de la violencia, trata de expandir
el dolor fuera de los muros del hogar,de lo privado, hacerlo
comunitario. Sucesos como el asesinato de la niña en El
Salobral, donde increíblemente, nada pudo detener a este hombre, ni la
madre de ella, ni las autoridades, ni la misma comunidad que tenía pleno
conocimiento de esta relación, nos ha llevado a la creación de esta
pieza, como una reflexión, en la que la vi
olencia,
es en cierta medida es tolerada por toda una sociedad-El caso del
Salobral-mediante el silencio, la no crítica y la apatía ante un suceso
que pasaba ante sus ojos todos los días.
Haciendo de un suceso tan
desgarrador algo mediático, con declaraciones de la gente de la
comunidad y los medios de comunicación como la TV, se reivindica y
homenajea a esta niña asesinada.
Performer´s: Erika Trejo
¡Os esperamos en todas las actividades!
sábado, 24 de noviembre de 2012
miércoles, 21 de noviembre de 2012
martes, 20 de noviembre de 2012
WORKSHOP POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO: EL ENFOQUE DE LAS CAPACIDADES DE MARTHA NUSSBAUM"
Aquí os dejamos el link al CURSO "CURSO FISCALIDAD Y GÉNERO: WORKSHOP POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO: EL ENFOQUE DE LAS CAPACIDADES DE MARTHA NUSSBAUM"
Pincha aquí
Lugar de celebración: FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA, CAMPUS DE ESPINARDO, UNIVERSIDAD DE MURCIA
Pincha aquí
Dirección y coordinación
- DIRECTOR/A: GLORIA ALARCON GARCIA
- DIRECTOR/A: ELENA QUIÑONES VIDAL
Fechas y lugar de celebración
Fechas de realización: Del 22/11/2012 al 20/12/2012Lugar de celebración: FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA, CAMPUS DE ESPINARDO, UNIVERSIDAD DE MURCIA
domingo, 18 de noviembre de 2012
viernes, 16 de noviembre de 2012
jueves, 15 de noviembre de 2012
Semana de actividades con motivo del día Internacional contra la Violencia de Género
Desde Red Feministas RM queremos agradecer el interés y colaboración de todas las personas que individualmente o a través de colectivos, organizaciones o asociaciones, han hecho posible la realización de estas actividades aportando desinteresadamente su esfuerzo, tiempo, recursos y espacios para el debate y el encuentro.
Queremos hacer una mención especial a Nacho de Café Ficciones que en su momento nos ofreció el espacio para la proyección. Su prematuro fallecimiento nos ha dejado sin una persona necesaria para propiciar ideas y encuentros, y sin uno de los puntos de referencia en la ciudad para la cultura y el debate.
TODAS LAS ACTIVIDADES SON PÚBLICAS Y GRATUITAS
Las actividades se desarrollarán en:
v ACSUR – LAS SEGOVIAS. Murcia y RAIS
C/ San Martín de Porres, 4 -3ºA - 30004 Murcia
(frente al bar La Puerta Falsa)
v CGT - MURCIA
C/ Floridablanca 75 ,1º dcha.- 30002 Murcia
(frente a la gasolinera del Rollo)
Lunes, 19 de noviembre
Local ACSUR - LAS SEGOVIAS
19:30hs
CHARLA
Desprotección actual y alternativas en la lucha contra la violencia de los desahucios
A cargo de: María Cánovas y Ana Martínez
De la plataforma AFECTAD@S POR LA HIPOTECA – REGIÓN DE MURCIA.
Martes, 20 de noviembre
Local ACSUR - LAS SEGOVIAS
19:30hs
PROYECCIÓN Y POSTERIOR DEBATE de los cortos:
- ME SUMA O ME RESTA de Marisa de Juan
- LA LUCHA DE LAS MUJERES , de Acsur-Las Segovias
Introducción y moderación del debate a cargo de:
Faustina Sánchez Rodríguez
Organizado por: "Organización de Mujeres de la Intersindical de la Región Murciana" – STERM - RM
Miércoles, 21 de noviembre
Sede de CGT - Murcia
19:30hs
TALLER de AUTODEFENSA
Taller de Empoderamiento de mujeres: reclamando el espacio sin miedo
(recomendable venir con ropa cómoda)
Impartido por Cristina Moncunill
Jueves, 22 de noviembre
Local ACSUR - LAS SEGOVIAS
18:00hs
CHARLAS Y POSTERIOR DEBATE
El debate político de la prostitución
- Charla a cargo de: Fuensanta Gual y Nacho Pardo
De CATS - COMITÉ DE APOYO A LAS TRABAJADORAS DEL SEXO - CATS
- Charla a cargo de: Fuensanta Muñoz Clares
De ORGANIZACIÓN DE MUJERES INTERSINDICAL – STERM - RM
Viernes, 23 de noviembre (2 actos)
Local ACSUR - LAS SEGOVIAS
18:00hs
CHARLA
Angela Davis, los otros feminismos y su relación con Latinoamérica
A cargo de: Erika Trejo
19:30hs
CHARLA
DE LOLAS Y LOLITAS - Violencia en la literatura y violencia simbólica en la recepción de la literatura
A cargo de: Lola López Mondéjar
Sábado,
24 de noviembre
19.00
hs.
Asociación
La Azotea (Murcia)
Calle
Estrella, nº 2 (junto a plaza San Juan)
Coloquio,
proyección y debate.
“Violencia de género: de lo
visible a lo invisible.
Malala somos tod@s”
A
cargo del colectivo d.genera
Domingo, 25 de noviembre
11.30 hs.
Plz. Cardenal Belluga (Murcia)
PERFORMANCE: CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
A cargo de Erika Trejo
12:00 hs.
Plz. Cardenal Belluga (Murcia)
Concentración convocada por la Comisión 8 de marzo
25N DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Lectura del manifiesto de la COMISIÓN 8 de MARZO
martes, 13 de noviembre de 2012
14N-#resistenciasfeministas
Mñn n #Murcia a las 18:00h nl corte inglés pqueño - bloque feministas #feministasmurcia #resistenciasfeministas
domingo, 11 de noviembre de 2012
Talleres-encuentros feministas 1ºTrimestre 2012
Hola a todas,
Os informamos de los próximos talleres de la Red Feministas Región de Murcia y aprovechamos para informaros de que hemos modificado la fecha del primer taller por coincidir con preparativos de la semana del 25N. Quedando finalmente así:
29 de noviembre: Santiago Hernández- La perspectiva integral de género (Igualdad inclusiva)
3 de diciembre: Irene Pardo- Feminismos en Red: El trabajo en equipo en entornos virtuales.
11 de diciembre: Siham Ater- Feminismo Islámico.
15 de enero: Creatividad feminista: Maury Dina, Fuensanta Hernández y José Ruiz.
todas las actividades se llevarán a cabo en el edificio Rais C/San Martín de Porres 4 a las 20:00h. Son gratuitas y es necesario confirmar asistencia . Os iremos informando de los eventos.
¡¡Os esperamos a todxs!!
domingo, 4 de noviembre de 2012
Ciclo de Cine Libertario 8 y 9 de Noviembre
- Indomables: Una historia de Mujeres Libres. Jueves 8 de noviembre. 19:30h
Un documental que narra la breve historia de la organización Mujeres Libres que se desarrolló en España entre 1936 y 1939.
- Sueños Colectivos. Viernes 9 de Noviembre. 20h
Un documental sobre las colectividades anarquistas en Aragón.
Ciclo de Cine enmarcado dentro de las actividades de la semana preparatoria de la Huelga General.
------------------------------------------------------------
Información Complementaria:
Entrevista: “Mujeres Libres”, 75 años después
Entrevista a Josefina Juste y Emilia Moreno, dos de las organizadoras de las Jornadas de Homenaje a esta organización libertaria.
Entre 1936 y 1939, coincidiendo con la contienda bélica española, desplegaron una fecunda actividad las “Mujeres Libres”. Esta organización libertaria –que actuaba en paralelo a la CNT, la FAI y las Juventudes Libertarias- celebró en Valencia (1937) su primer congreso. 75 años después, para conmemorar el aniversario de este evento, la CGT ha organizado unas jornadas en la Universitat de València, que pretenden recuperar la memoria histórica de este colectivo de mujeres.
Josefina Juste, historiadora de la Universidad Madres Plaza de Mayo, y Emilia Moreno, delegada del grupo de Mujeres de CGT, han participado señaladamente en las jornadas. Además, las dos presentan desde marzo de 2002 el programa “Mujeres Libres”, que se emite en Radio Klara (emisora comunitaria de la ciudad de Valencia). “No se trata de hacer arqueología, sino de recuperar para el presente la memoria de unas mujeres, ejemplo de compromiso político y ético consigo mismas y con el conjunto de la sociedad”, afirman.
¿Cómo definiríais, a grandes rasgos, a la organización “mujeres libres” y en qué contexto surgen?
En síntesis, fueron un grupo de mujeres muy comprometidas, tanto políticamente, como con su condición y vida de mujeres. Se constituyeron en 1936 y actuaron hasta 1939. Hasta 20.000 personas llegaron a formar parte de la organización. Todas estas mujeres, capaces de autoorganizarse, se adscribían al movimiento libertario; de hecho, muchas de ellas también militaban asimismo en la CNT, las Juventudes Libertarias y la FAI. Ahora bien, dado que no se les permitió integrarse como grupo de mujeres en estas estructuras organizativas, se tuvieron que constituir como un grupo específico. El de la época, además, es un contexto revolucionario, marcado por las consecuencias del golpe de estado franquista y las colectivizaciones anarquistas. Es precisamente donde más fuerza tiene el anarquismo, donde estas mujeres tienen más posibilidades de actuación.
¿Qué corrientes de pensamiento inspiran a las “Mujeres Libres”?
Sobre todo, el anarquismo, y singularmente la igualdad de derechos para todos y todas. Como militantes anarcosindicalistas, pensaban que para hacer efectiva la revolución, era imprescindible la participación de mujeres y hombres en igualdad de condiciones, con los mismos derechos. Dos íntimas amigas, Teresa Mañé –maestra, madre de Federica Montseny e impulsora de la “Revista Blanca”- y Teresa Claramunt, obrera del textil, fueron dos de las grandes mentoras de la organización. Pero hay un punto central en esta cuestión. Las “Mujeres Libres” no participaban del feminismo con mayor predicamento en la época –el de raíz sufragista, sobre todo inglés y norteamericano- pues lo consideraban esencialmente burgués.
¿Consideráis vigentes hoy los objetivos de esta organización de mujeres?
Por supuesto. Porque defendían el compromiso político, social y ético de la mujer consigo misma y con el conjunto de la sociedad. Defendían asimismo los derechos específicos de ellas. Trabajaron, de manera fundamental, en la necesidad de que las mujeres se formaran y capacitaran; reivindicaron el derecho al aborto, al divorcio, al amor libre, el control de la natalidad y el respeto por el propio cuerpo. Un ejemplo. Amparo Poch, médico y una de las fundadoras de Mujeres Libres, fue asesora (en numerosas materias, como sanidad sexual o anticoncepción) de Federica Montseny, cuando ésta dirigió el Ministerio de Sanidad en tiempos de la II República.
¿Cómo resumiríais su actividad y sus principales logros?
Obtuvieron enormes logros, atendiendo a la escala en la que actuaron, en muy poco tiempo (tres años). Defendían la autoorganización. Desarrollaban su actividad, de manera prioritaria, en los ateneos libertarios de mujeres (con tres grandes focos: Madrid, Barcelona y Valencia), donde hacían particular hincapié en la alfabetización. Se trataba así de paliar una de las lacras de la época. Se ocupaban también de otras muchas cuestiones, como el parto o la menstruación, sobre las que había gran desconocimiento. Así las cosas, sus aportaciones fueron decisivas cuando la CNT llegó al Ministerio de Sanidad. Otro frente en el que trabajaron fue el cultural. La revista “Mujeres Libres” tuvo en este sentido una notable difusión.
¿Pensáis que la historiografía ha tratado con justicia a la organización “Mujeres Libres”?
En absoluto. Primero, porque en el campo de la Historia Universal las mujeres continúan igual de postergadas que siempre. Poco ayuda, además, que todo lo que tenga que ver con la revolución anarquista durante la guerra civil esté académicamente muy poco reconocido. En el caso concreto de “Mujeres Libres”, hay algo importante. Muchas de las aspiraciones, como el aborto o el amor libre, no se encuentran hoy consolidadas; y esto hace más difícil recuperar su legado. Por lo demás, piensa que hasta avanzados los años 80 del siglo XX no existía tampoco “Mujeres Libres” en la historiografía libertaria; esto cambió gracias a los trabajos de una militante, Pilar Molina. Hoy, incluso gran parte de la militancia de CGT y CNT a duras penas conocen quiénes fueron este grupo de mujeres.
¿Cómo fue la relación entre “Mujeres Libres” y otras organizaciones políticas femeninas que actuaron en la época?
Relaciones conflictivas. “Mujeres Libres” no entró en la Agrupación de Mujeres Antifascistas, de la que formaban parte mujeres comunistas, republicanas o del POUM. Defendían idearios y filosofías diferentes. Las mujeres libertarias no creían que un genérico “antifascismo” permitiera llevar sus ideas hasta el final; también insistían en la importancia de la autonomía de la mujer, por ejemplo, a la hora de enseñarla a combatir. Por el contrario, la Asamblea de Mujeres Antifascista no trabajaba en una línea feminista, aunque pensamos que asimismo tenían cosas muy positivas. Capacitaban a las mujeres para que satisficieran las necesidades de la guerra –por ejemplo, en la organización de la retaguardia-, pero no tanto en fomentar su autonomía, como sí hacían las libertarias.
¿Y en cuanto a la relación de “Mujeres Libres” con los hombres de las organizaciones anarquistas?
Muchas veces las trataban de modo paternalista. Ellas abogaban por el amor libre y esto les traía problemas. A las mujeres que defendían la promiscuidad, los compañeros las consideraban en muchos casos unas putas . Cuando hablamos de paternalismo, nos referimos a que durante la guerra se las constreñía a la retaguardia, a la organización de servicios o a reemplazar la mano de obra masculina que iba al frente. No a combatir. Por lo demás, en las asambleas anarquistas se les dejaba participar muy poco. No pudieron, siquiera, integrarse como colectivo de mujeres dentro de organizaciones anarquistas, ya que estaba permitida la división por oficios o ramos pero no por género. Las militantes de “Mujeres Libres” denunciaron asimismo que los hombres anarquistas exhibían una doble moral. Estos pronunciaban grandilocuentes discursos sobre la igualdad, que no aplicaban luego en el hogar familiar. Les desagradaba esta incoherencia.
Por último, hubo intentos durante el franquismo de reconstruir la organización. ¿Con qué resultado y hasta cuándo?
En la época del exilio se forman en la década de los 50 grupos de “Mujeres Libres” en Francia e Inglaterra, que se prolongaron hasta 1976. Fundamentalmente destaca el grupo de Toulouse, con la presencia de Sara Berenguer. Durante ese periodo, por ejemplo, continuó publicándose la revista del grupo. Además, en la clandestinidad interior hubo un trabajo significativo de mujeres como Lucía Sánchez Saornil. Y eso que eran tiempos muy difíciles: el franquismo planteaba que la mujer tenía que vivir en función del hombre, ser como su apéndice. Los postulados de Pilar Primo de Rivera relegaban a las mujeres o la crianza de los hijos o a coser. ¿Cómo podía el franquismo reconocer el papel de unas mujeres que, además de libertarias, planteaban vivir en función de sí mismas? Ya en la transición, las mujeres libertarias que se aproximaron a fuentes feministas lo tuvieron muy difícil, pues la historia de “Mujeres Libres” se hallaba muy oculta.
Enric Llopis
Rebelión
2. Sueños Colectivos:
Sinopsis:
“Desde el mismo comienzo de la guerra civil, en Julio de 1936, en muchos pueblos de la España republicana y en la gran mayoría del Alto Aragón, mujeres y hombres del campo colectivizaron la tierra y pusieron fin a la explotación del hombre por el hombre. Abolieron el dinero, implantando el intercambio de productos, articularon un reparto igualitario según las necesidades de cada uno, atendieron cuestiones sociales que hasta entonces habían sido olvidadas durante siglos …”
Sueños colectivos es un documental que pretende reflejar las ansias de libertad y una forma de concebir el mundo basada en la primacía de lo colectivo frente al individualismo. Entre otras, las tierras altoaragonesas fueron testigos de una experiencia referente en la historia de la humanidad, en la que las personas se hicieron dueñas de su destino, la Revolución social. La sinrazón del fascismo se encargó de aniquilarla, y los libros de Historia de maquillarla, cuando no de obviarla.
Un documental que narra la breve historia de la organización Mujeres Libres que se desarrolló en España entre 1936 y 1939.
- Sueños Colectivos. Viernes 9 de Noviembre. 20h
Un documental sobre las colectividades anarquistas en Aragón.
Ciclo de Cine enmarcado dentro de las actividades de la semana preparatoria de la Huelga General.
--------------------------
Información Complementaria:
Entrevista: “Mujeres Libres”, 75 años después
Entrevista a Josefina Juste y Emilia Moreno, dos de las organizadoras de las Jornadas de Homenaje a esta organización libertaria.
Entre 1936 y 1939, coincidiendo con la contienda bélica española, desplegaron una fecunda actividad las “Mujeres Libres”. Esta organización libertaria –que actuaba en paralelo a la CNT, la FAI y las Juventudes Libertarias- celebró en Valencia (1937) su primer congreso. 75 años después, para conmemorar el aniversario de este evento, la CGT ha organizado unas jornadas en la Universitat de València, que pretenden recuperar la memoria histórica de este colectivo de mujeres.
Josefina Juste, historiadora de la Universidad Madres Plaza de Mayo, y Emilia Moreno, delegada del grupo de Mujeres de CGT, han participado señaladamente en las jornadas. Además, las dos presentan desde marzo de 2002 el programa “Mujeres Libres”, que se emite en Radio Klara (emisora comunitaria de la ciudad de Valencia). “No se trata de hacer arqueología, sino de recuperar para el presente la memoria de unas mujeres, ejemplo de compromiso político y ético consigo mismas y con el conjunto de la sociedad”, afirman.
¿Cómo definiríais, a grandes rasgos, a la organización “mujeres libres” y en qué contexto surgen?
En síntesis, fueron un grupo de mujeres muy comprometidas, tanto políticamente, como con su condición y vida de mujeres. Se constituyeron en 1936 y actuaron hasta 1939. Hasta 20.000 personas llegaron a formar parte de la organización. Todas estas mujeres, capaces de autoorganizarse, se adscribían al movimiento libertario; de hecho, muchas de ellas también militaban asimismo en la CNT, las Juventudes Libertarias y la FAI. Ahora bien, dado que no se les permitió integrarse como grupo de mujeres en estas estructuras organizativas, se tuvieron que constituir como un grupo específico. El de la época, además, es un contexto revolucionario, marcado por las consecuencias del golpe de estado franquista y las colectivizaciones anarquistas. Es precisamente donde más fuerza tiene el anarquismo, donde estas mujeres tienen más posibilidades de actuación.
¿Qué corrientes de pensamiento inspiran a las “Mujeres Libres”?
Sobre todo, el anarquismo, y singularmente la igualdad de derechos para todos y todas. Como militantes anarcosindicalistas, pensaban que para hacer efectiva la revolución, era imprescindible la participación de mujeres y hombres en igualdad de condiciones, con los mismos derechos. Dos íntimas amigas, Teresa Mañé –maestra, madre de Federica Montseny e impulsora de la “Revista Blanca”- y Teresa Claramunt, obrera del textil, fueron dos de las grandes mentoras de la organización. Pero hay un punto central en esta cuestión. Las “Mujeres Libres” no participaban del feminismo con mayor predicamento en la época –el de raíz sufragista, sobre todo inglés y norteamericano- pues lo consideraban esencialmente burgués.
¿Consideráis vigentes hoy los objetivos de esta organización de mujeres?
Por supuesto. Porque defendían el compromiso político, social y ético de la mujer consigo misma y con el conjunto de la sociedad. Defendían asimismo los derechos específicos de ellas. Trabajaron, de manera fundamental, en la necesidad de que las mujeres se formaran y capacitaran; reivindicaron el derecho al aborto, al divorcio, al amor libre, el control de la natalidad y el respeto por el propio cuerpo. Un ejemplo. Amparo Poch, médico y una de las fundadoras de Mujeres Libres, fue asesora (en numerosas materias, como sanidad sexual o anticoncepción) de Federica Montseny, cuando ésta dirigió el Ministerio de Sanidad en tiempos de la II República.
¿Cómo resumiríais su actividad y sus principales logros?
Obtuvieron enormes logros, atendiendo a la escala en la que actuaron, en muy poco tiempo (tres años). Defendían la autoorganización. Desarrollaban su actividad, de manera prioritaria, en los ateneos libertarios de mujeres (con tres grandes focos: Madrid, Barcelona y Valencia), donde hacían particular hincapié en la alfabetización. Se trataba así de paliar una de las lacras de la época. Se ocupaban también de otras muchas cuestiones, como el parto o la menstruación, sobre las que había gran desconocimiento. Así las cosas, sus aportaciones fueron decisivas cuando la CNT llegó al Ministerio de Sanidad. Otro frente en el que trabajaron fue el cultural. La revista “Mujeres Libres” tuvo en este sentido una notable difusión.
¿Pensáis que la historiografía ha tratado con justicia a la organización “Mujeres Libres”?
En absoluto. Primero, porque en el campo de la Historia Universal las mujeres continúan igual de postergadas que siempre. Poco ayuda, además, que todo lo que tenga que ver con la revolución anarquista durante la guerra civil esté académicamente muy poco reconocido. En el caso concreto de “Mujeres Libres”, hay algo importante. Muchas de las aspiraciones, como el aborto o el amor libre, no se encuentran hoy consolidadas; y esto hace más difícil recuperar su legado. Por lo demás, piensa que hasta avanzados los años 80 del siglo XX no existía tampoco “Mujeres Libres” en la historiografía libertaria; esto cambió gracias a los trabajos de una militante, Pilar Molina. Hoy, incluso gran parte de la militancia de CGT y CNT a duras penas conocen quiénes fueron este grupo de mujeres.
¿Cómo fue la relación entre “Mujeres Libres” y otras organizaciones políticas femeninas que actuaron en la época?
Relaciones conflictivas. “Mujeres Libres” no entró en la Agrupación de Mujeres Antifascistas, de la que formaban parte mujeres comunistas, republicanas o del POUM. Defendían idearios y filosofías diferentes. Las mujeres libertarias no creían que un genérico “antifascismo” permitiera llevar sus ideas hasta el final; también insistían en la importancia de la autonomía de la mujer, por ejemplo, a la hora de enseñarla a combatir. Por el contrario, la Asamblea de Mujeres Antifascista no trabajaba en una línea feminista, aunque pensamos que asimismo tenían cosas muy positivas. Capacitaban a las mujeres para que satisficieran las necesidades de la guerra –por ejemplo, en la organización de la retaguardia-, pero no tanto en fomentar su autonomía, como sí hacían las libertarias.
¿Y en cuanto a la relación de “Mujeres Libres” con los hombres de las organizaciones anarquistas?
Muchas veces las trataban de modo paternalista. Ellas abogaban por el amor libre y esto les traía problemas. A las mujeres que defendían la promiscuidad, los compañeros las consideraban en muchos casos unas putas . Cuando hablamos de paternalismo, nos referimos a que durante la guerra se las constreñía a la retaguardia, a la organización de servicios o a reemplazar la mano de obra masculina que iba al frente. No a combatir. Por lo demás, en las asambleas anarquistas se les dejaba participar muy poco. No pudieron, siquiera, integrarse como colectivo de mujeres dentro de organizaciones anarquistas, ya que estaba permitida la división por oficios o ramos pero no por género. Las militantes de “Mujeres Libres” denunciaron asimismo que los hombres anarquistas exhibían una doble moral. Estos pronunciaban grandilocuentes discursos sobre la igualdad, que no aplicaban luego en el hogar familiar. Les desagradaba esta incoherencia.
Por último, hubo intentos durante el franquismo de reconstruir la organización. ¿Con qué resultado y hasta cuándo?
En la época del exilio se forman en la década de los 50 grupos de “Mujeres Libres” en Francia e Inglaterra, que se prolongaron hasta 1976. Fundamentalmente destaca el grupo de Toulouse, con la presencia de Sara Berenguer. Durante ese periodo, por ejemplo, continuó publicándose la revista del grupo. Además, en la clandestinidad interior hubo un trabajo significativo de mujeres como Lucía Sánchez Saornil. Y eso que eran tiempos muy difíciles: el franquismo planteaba que la mujer tenía que vivir en función del hombre, ser como su apéndice. Los postulados de Pilar Primo de Rivera relegaban a las mujeres o la crianza de los hijos o a coser. ¿Cómo podía el franquismo reconocer el papel de unas mujeres que, además de libertarias, planteaban vivir en función de sí mismas? Ya en la transición, las mujeres libertarias que se aproximaron a fuentes feministas lo tuvieron muy difícil, pues la historia de “Mujeres Libres” se hallaba muy oculta.
Enric Llopis
Rebelión
2. Sueños Colectivos:
Sinopsis:
“Desde el mismo comienzo de la guerra civil, en Julio de 1936, en muchos pueblos de la España republicana y en la gran mayoría del Alto Aragón, mujeres y hombres del campo colectivizaron la tierra y pusieron fin a la explotación del hombre por el hombre. Abolieron el dinero, implantando el intercambio de productos, articularon un reparto igualitario según las necesidades de cada uno, atendieron cuestiones sociales que hasta entonces habían sido olvidadas durante siglos …”
Sueños colectivos es un documental que pretende reflejar las ansias de libertad y una forma de concebir el mundo basada en la primacía de lo colectivo frente al individualismo. Entre otras, las tierras altoaragonesas fueron testigos de una experiencia referente en la historia de la humanidad, en la que las personas se hicieron dueñas de su destino, la Revolución social. La sinrazón del fascismo se encargó de aniquilarla, y los libros de Historia de maquillarla, cuando no de obviarla.
martes, 30 de octubre de 2012
Curso online de Prevención de Violencia de Género en la Juventud
Os dejamos esta información de Federación Mujeres Jóvenes por si fuera de vuestro interés:
Dentro
de nuestra campaña “Grábatelo” de Prevención de Violencia de Género en
la Juventud, Federación Mujeres Jóvenes presentamos el curso de
formación Online “Grábatelo”. Prevención de la Violencia de Género en la
Juventud. Un curso introductorio a este problema social complejo y
multidisciplinar en el cual, a través de la experiencia de Federación
Mujeres Jóvenes, se pretende compartir conocimiento con el fin de
fomentar espacios especializados de formación participativa.
A través de una metodología participativa se propone desarrollar cuatro módulos:
- Módulo I: Violencia estructural, adolescencia, juventud y género. Mitos y realidades, cómo es la violencia entre jóvenes.
- Módulo II: El “amor romántico”: variables a tener en cuenta. La
construcción de la identidad subjetiva y la relacional. Lo impuesto
socialmente (construcción social) frente a la gestión individual
(identidad individual).
- Módulo III: Roles y estereotipos de
género que se perpetúan. La igualdad ni es real ni está al alcance de la
mano. Medios de comunicación y violencia de género en la juventud.
- Módulo IV: Herramientas para la intervención. Desde dónde y para qué
intervenimos. Intervención comunitaria: familias, profesionales, agentes
sociales, escuela e iguales.
El curso tendrá una duración de
32 horas, con una secuenciación de un módulo por semana. Dará comienzo
el 12 de noviembre y finalizará el 9 de diciembre. Para superar cada
módulo se deberá participar en los foros y contestar a las pruebas
escritas propuestas.
El coste del curso
es de 50€ para personas con empleo y una cuota reducida de 35€ para
aquellas desempleadas o/y menores de 31 años. En el caso de inscribirse
con la tarifa reducida hay que presentar un justificante, ya sea tarjeta
del paro o copia del Documento Nacional de Identidad o similar (según
el caso a justificar). El número de cuenta en el que realizar el pago de
la inscripción es el número de cuenta de La Caixa: 2100 3737 01 22
00088020
La inscripción se realizará en el siguiente formulario http://ow.ly/eOxBk Una vez realizada se deberá enviar un correo electrónico a la dirección formacion@mujeresjovenes.org
indicando en el asunto del correo el nombre del curso (Prevención de la
Violencia de Género en la Juventud) y el nombre completo de la persona
interesada. Además será imprescindible adjuntar el justificante de pago
y, si fuera necesario, el justificante de situación laboral o/y edad.
¡Os esperamos!
Mesa redonda: "Los derechos económicos de las mujeres"
Mesa
redonda que organiza ACSUR el próximo Lunes 5 de Noviembre en el
Salón de actos del edificio de la Fundación RAIS en la C/San Martín de
Porres 2, 2º planta a las 19:30 de la tarde.
La mesa redonda tratará de la temática de "Los derechos económicos de las mujeres: Experiencia de América Latina y el Estado Español" y contaremos con la presencia de Corina Rodríguez del grupo de Género y macroeconomía de América Latina GEM LAC y con Astrid Agenjo, coautora de una publicación “Los derechos económicos de las mujeres: Una economía sobre la vida” del Proyecto Estrategias Feministas para el Desarrollo de ACSUR financiado por AECID
Se entregarán copias de las publicaciones durante la mesa redonda
Es un placer y un honor para ACSUR poder organizar esta mesa con esta temática tan interesante contando con 2 mujeres de una larga trayectoria como economistas feministas.
Agradecemos la difusión de la mesa a quienes pueda interesar
La mesa redonda tratará de la temática de "Los derechos económicos de las mujeres: Experiencia de América Latina y el Estado Español" y contaremos con la presencia de Corina Rodríguez del grupo de Género y macroeconomía de América Latina GEM LAC y con Astrid Agenjo, coautora de una publicación “Los derechos económicos de las mujeres: Una economía sobre la vida” del Proyecto Estrategias Feministas para el Desarrollo de ACSUR financiado por AECID
Se entregarán copias de las publicaciones durante la mesa redonda
Es un placer y un honor para ACSUR poder organizar esta mesa con esta temática tan interesante contando con 2 mujeres de una larga trayectoria como economistas feministas.
Agradecemos la difusión de la mesa a quienes pueda interesar
domingo, 28 de octubre de 2012
D. Nuevo Ensayo. III. "Postpornografía", de Marisol Salanova
31 de Octubre de 2012
17.15-19.00h. Conferencias de Remedios Zafra («Arte y cuerpos, ¿qué importan?») y Eloy Fernández Porta («El misterioso caso de la Dra. Postporno y Mr. Heterogañán»)
19.15-21.00h. Conferencia de Marisol Salanova y mesa de debate
Salón de Grados de la Facultad de Derecho, Campus de la Merced
martes, 23 de octubre de 2012
sábado, 6 de octubre de 2012
viernes, 28 de septiembre de 2012
INfo: ACSURAS
ACSURAS, espacio feminista de la asociación ACSUR-Las Segovias, lanza la campaña #esmicuerpoyodecido con motivo del 28 de septiembre y se suma así a este Día de Acción Global por el acceso al aborto legal, seguro y gratuito con la difusión de una viñeta de Diana Raznovich, el vídeo #esmicuerpoyodecido y el lanzamiento de la red social ACSURAS.
¡CONTAMOS CONTIGO, SÚMATE Y COMPÁRTELO!
ACTÚA POR EL ACCESO AL ABORTO LEGAL, SEGURO Y GRATUITO
COMPARTE EL VÍDEO #ESMICUERPOYODECIDO Y LA VIÑETA DE DIANA
SÚMATE A LA RED SOCIAL ACSURAS
SÍGUENOS EN TWITTER @acsuras Y EN FACEBOOK
lunes, 24 de septiembre de 2012
domingo, 9 de septiembre de 2012
jueves, 26 de julio de 2012
martes, 17 de julio de 2012
Feminismo Airlines
Les recordamos además, que las señoras viajeras, entraron al mercado laboral a la pata coja y con la mochila de la conciliación a cuestas. Si usted tiene problemas para conciliar empleo y vida famliar, ¡está ustéd de suerte! gracias a la crisis y la reforma laboral se puede quedar sin empleo.
lunes, 9 de julio de 2012
Esto Sí es un escrito pedagógico:
(Imagen: Milenta)
baboseo: dícese del acto de invadir el espacio de una mujer con la intención de hacer notar su
plumaje de pavo real, que incluye miradas, sonrisas, movimiento de cejas, pose de vaquero,
conversación vomitiva, etc, que puede llegar incluso a refriegas en la pista de baile, agresiones
verbales en tono de piropo, insistencia asfixiante...
...y que puede terminar en un cubata derramado en su cabeza, en un pisotón, en un grito en su
oreja, en un empujón o en la salida inmediata del recinto propulsado por los brazos de ella y sus
amigas.
Violencia de género: esa expresión que utilizamos cuando vemos una brutalidad en la tele, o
leemos el periódico pero que sentimos que nada tiene que ver con nosotr+s ni nuestro mundo.
Consentimiento: cuando dos o más personas deciden libre y conscientemente enrollarse, eso es,
por deseo y sin coacciones de ningún tipo, ni aprovechando que ella está drogada, borracha o
dormida.
Violación: no es un encuentro casual entre dos cuerpos.
Víctima: permite compadecer y negar la fuerza y la lucha de una mujer que se enfrenta a una
agresión.
Hombre malo, agresor violador: sirve para señalar al otro como loco, enfermo y diferente del resto
y librarnos de responsabilidad.
Buen rollito: sueltismo, apología del libre albedrío y todo vale, justificación de la miseria que nos
rodea.
Histérica: descalificación de la rabia de las mujeres.
Agresión: es cuando una mujer se siente agredida.
Antipatriarcal: palabreja que utilizamos en textos y discursos pero que no trasladamos a nuestra
vida cotidiana.
Cortapollas: simplificación falocéntrica cuando en realidad podemos cortar cualquier otra parte
de tu cuerpo ;)
Flyer sacado durante la campaña del 25 de novienbre del 2007.
martes, 3 de julio de 2012
Anulan la pena de cárcel a un hombre que pateó y dio puñetazos a su esposa
La Audiencia Provincial de Murcia ha anulado la pena de
seis meses de prisión impuesta a un hombre que pateó y dio puñetazos a
su esposa, y la ha sustituido por otra de multa de diez días, con una
cuota diaria de tres euros, porque no se ha probado que la acción
estuviese movida "por una verdadera situación de machismo o de
denigración de la dignidad o la libertad de la mujer".
La sentencia estima el recurso que el acusado presentó
contra la sentencia dictada por un Juzgado de lo Penal de Cartagena en
octubre de 2011, que consideró probado que había cometido un delito de
malos tratos en el ámbito familiar cuando, el 12 de septiembre de ese
año, "le propinó una bofetada y la agarró del pelo para introducirla a
la fuerza en el jardín de la vivienda".
La sentencia del Juzgado añadía que "a pesar de los
gritos de ella, continuó dándole patadas y puñetazos mientras se hallaba
en el suelo, sin que la misma recibiera asistencia facultativa y
habiendo renunciado a la indemnización que pudiera corresponderle por
estos hechos".
Al revocar la sentencia, el tribunal de la Audiencia
indica que no se ha acreditado la causa de la agresión, ya que el propio
juez de lo Penal dijo en su resolución que la misma se produjo "por
motivos que no constan".
La Sala añade que al sustituir esa pena por otra que se
acerca a la pedida por el letrado del acusado en su apelación lo hace
"porque no se aprecian razones para fijarla en mayor extensión cuando ni
la agredida quiso presentar denuncia en su día ni tampoco reclamar
ningún tipo de indemnización, señal de que ella misma tampoco le da a la
acción de su marido más relevancia que la de una agresión
injustificada, pero puntual y leve".
domingo, 24 de junio de 2012
Apuntes sobre Judith Butler
Para quién no la conozca todavía o para quién quiera adentrarse en el universo Butler os recomendamos este espectacular documental (son 6 partes ponemos la primera pero podeís verlo entero en youtube). Eso sí esta en inglés con subtítulos en francés.
Butler es sin duda una de las filósofas más relevantes en estudios de género. Si os quedaís con ganas de más os dejamos aquí "Gender Trouble" (El género en disputa)
viernes, 22 de junio de 2012
Recorte de prensa "marea violeta 21J"
Aquí os dejamos el recorte que ha salido esta mañana en la verdad de Murcia:
Diversas organizaciones de mujeres se concentraron ayer por la tarde en la plaza de Santo Domingo, de Murcia, para expresar «un rechazo contundente al recorte de las políticas de igualdad que llevan a cabo los gobiernos central y autonómico», informaron los convocantes. También protestaron contra «la intención de derogar la ley de interrupción voluntaria del embarazo y la adquisición libre y sin receta de la píldora postcoital»Fuente: La verdad Murcia
lunes, 18 de junio de 2012
Marea violeta 21 J- Manifiesto
A las 20:30 en la plaza de Santo Domingo (Murcia)
NO AL RETROCESO EN MATERIA DE INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO
Las
organizaciones y personas abajo firmantes queremos expresar nuestra
indignación ante las afirmaciones del Sr. Gallardón en torno a la
maternidad, considerándola destino forzoso, central y único para todas
las mujeres, al margen de su decisión. Ideas que han sido utilizadas
desde tiempos inmemoriales como justificación, para restringir los
derechos y libertades de las mujeres.
Asimismo rechazamos la
derogación de la Ley orgánica 2/2010 de 3 de marzo de salud sexual y
reproductiva y de interrupción voluntaria del embarazo, para volver a
una versión revisada de despenalización en algunos supuestos. De nuevo,
la decisión sobre si seguir o no adelante con un embarazo, no recaerá en
las mujeres, sino en el personal médico y el poder judicial, y el
aborto volverá a ser considerado un delito, salvo supuestos, lo que nos
retrotrae a la inseguridad jurídica de mujeres y profesionales de la
regulación anterior.
La vuelta a una legislación “de
permisos” nos alejaría de la legislación mayoritaria en los estados más
desarrollados y en la mayoría de los países de la Unión Europea, en los
que la interrupción voluntaria del embarazo está despenalizada y se
regula a través de la ley de plazos (Alemania, Austria, Bélgica,
Dinamarca, Francia, Portugal, Grecia, Bulgaria, Eslovaquia, Estonia,
Letonia, Lituania, Hungría, República Checa, Italia, Rumanía y Reino
Unido). Sin olvidar que los órganos de supervisión de los tratados
internacionales de la ONU vienen expresando claramente que los derechos
humanos de las mujeres, como el derecho a la vida, a no ser objeto de
discriminación, o a no ser sometida a trato cruel, inhumano y
degradante, entre otros, se ven comprometidos cuando se implementan
leyes y prácticas restrictivas y punitivas en relación al aborto.
Contra
el retroceso en derechos a la salud sexual y reproductiva de las
mujeres. No a la derogación de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva y
de Interrupción Voluntaria del Embarazo.
domingo, 17 de junio de 2012
Decidir nos hace libres
El derecho al aborto es una
conquista que ha llevado décadas en el mundo. Siglos de historia han
demostrado que la criminalización y la clandestinidad del aborto, lejos
de evitar su práctica los hace más peligrosos, sobre todo para las más
jóvenes y empobrecidas. Inclusive, las declaraciones y recomendaciones
de los organismos internacionales de derechos humanos, indican
claramente que las leyes restrictivas son violatorias de los derechos de
las humanas a la vida, a la igualdad, a la dignidad, a la justicia, a
la autonomía y a la libertad…
Este texto aparece en la página web http://nosotrasdecidimos.org,
que incluye un Manifiesto firmado por diversas organizaciones de
mujeres ante el anuncio por parte del Gobierno del Partido Popular de
reformar la actual Ley orgánica 2/2010 de Salud sexual y reproductiva y
de la interrupción voluntaria del embarazo, las organizaciones de
mujeres. Yo lo he firmado y os invito a hacerlo, porque, como se señala en la web, decidir nos hace libres y no conviene olvidar que los derechos reproductivos son derechos humanos.
viernes, 8 de junio de 2012
I Encuentro-taller feminista
El día 20 de Junio a las 20:00h en ACSUR Las Segovias en C/ Hidalgo, 8. Murcia.
Comenzaremos con una pequeña presentación de la recién creada Red Feminista Región de Murcia y a continuación procederemos a la proyección de una conferencia de la economista feminista Amaia Pérez Orozco.
Posteriormente nos encantaría poder iniciar un debate para compartir inquietudes y generar nuevas líneas de acción-reflexión.
¡os esperamos a todxs!
Comenzaremos con una pequeña presentación de la recién creada Red Feminista Región de Murcia y a continuación procederemos a la proyección de una conferencia de la economista feminista Amaia Pérez Orozco.
Posteriormente nos encantaría poder iniciar un debate para compartir inquietudes y generar nuevas líneas de acción-reflexión.
¡os esperamos a todxs!
RT: #redfeministasRgdMurcia
¡¡y a quién le apetezca/pueda cuando acabemos nos vamos de cañas feministas!! ^^
miércoles, 30 de mayo de 2012
Seminario de estudios feministas
Open publication - Free publishing
Os dejamos una interesante selección de textos por si os interesa de las amigas invisibles.
miércoles, 16 de mayo de 2012
domingo, 13 de mayo de 2012
12M-15M Primavera Murciana Feminista
Haced click aquí para ver la galeria de imágenes que ayer realizó Feli Cano en la manifestación.
¡Esperamos volver a veros a todas pronto!
viernes, 11 de mayo de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)